Posible Alivio Fiscal para el Sector Pesquero Argentino: ¿Qué se Espera en Materia de Retenciones?

El sector pesquero argentino podría estar a las puertas de un cambio significativo en su panorama fiscal. Alejandro Carrancio, figura destacada y director del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), ha anticipado la inminente llegada de novedades importantes en relación con las retenciones a la pesca. Este anuncio, realizado durante el Coloquio sobre Política, Economía y Real Estate (Pe&Re) en Mar del Plata, genera expectativas y abre un debate crucial sobre el futuro de esta industria clave para la economía nacional.

Carrancio, en un encuentro que reunió a empresarios y funcionarios, incluyendo al intendente Guillermo Montenegro, sugirió que estas modificaciones podrían materializarse entre finales del presente año y principios del 2026. La promesa de “una noticia que es un alivio y una buena oportunidad” resuena como una respuesta a las reiteradas demandas del sector pesquero, que busca equipararse a otros rubros beneficiados con reducciones o eliminaciones de los derechos de exportación.

Si bien los detalles específicos aún no se han revelado, Carrancio enfatizó que se está trabajando arduamente en este tema y que el avance es considerable. No obstante, la implementación de estas medidas fiscales está intrínsecamente ligada a la aprobación del Presupuesto 2026, actualmente en discusión en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. “Estamos esperando que se apruebe el presupuesto y la fiscal impositiva, después de ese momento se haría el retoque que estamos trabajando”, declaró Carrancio, subrayando la dependencia de la iniciativa a la aprobación legislativa.

El Puerto de Mar del Plata: Un Desafío Pendiente

Más allá de las retenciones, Carrancio también abordó la situación del puerto de Mar del Plata, señalando deficiencias que limitan su potencial. Criticó el estado actual del dragado, revelando que esta situación impidió la llegada de cruceros a la ciudad durante la temporada de verano. Según Carrancio, existía un acuerdo para que Mar del Plata se convirtiera en un destino de prueba para cruceros, especialmente aquellos de menor tamaño que navegan hacia el sur. Sin embargo, la falta de garantías sobre el calado necesario para estos barcos, con capacidad para alrededor de 800 pasajeros, frustró la iniciativa.

“Lo que nos pedían era garantizar que va a haber calaje en el puerto para que estos barcos que son más o menos de 800 personas puedan venir acá. Y en provincia nos decían que sí, pero cuando estuviera terminado el dragado. Nunca se terminó”, lamentó Carrancio, evidenciando la necesidad de inversiones y mejoras en la infraestructura portuaria.

La visión de Carrancio para el puerto de Mar del Plata es ambiciosa: “Estamos hablando de que era para iniciar una idea de 40 cruceros al año en Mar del Plata. Obviamente, después la expectativa es llegar a 200, 300 cruceros, pero era un inicio para empezar a instalar el mercado”. Estas declaraciones resaltan la importancia estratégica del puerto para el desarrollo turístico y económico de la región.

Implicaciones y Perspectivas

La posible reducción de las retenciones a la pesca representa una oportunidad para revitalizar un sector que enfrenta diversos desafíos. La medida podría impulsar la competitividad de las empresas pesqueras, fomentar la inversión y generar empleo. Sin embargo, es crucial analizar los detalles específicos de la propuesta y su impacto en las finanzas públicas.

La aprobación del Presupuesto 2026 se presenta como un punto de inflexión para el sector pesquero. Si el proyecto es aprobado, las modificaciones en las retenciones podrían convertirse en una realidad. De lo contrario, la incertidumbre persistirá, afectando las decisiones de inversión y el desarrollo a largo plazo de la industria.

En definitiva, el anuncio de Carrancio ha generado un clima de expectativa y debate en torno al futuro de la pesca en Argentina. La atención se centra ahora en el Congreso, donde se definirá el destino del Presupuesto 2026 y, con él, el posible alivio fiscal para un sector estratégico de la economía nacional.