Preocupante Informalidad Laboral en Panaderías de Mar del Plata: Un Análisis Profundo
Si bien el sector gastronómico ha sido tradicionalmente señalado por sus altos índices de informalidad laboral, un nuevo foco de preocupación emerge en Mar del Plata: las panaderías. Según recientes informes y declaraciones del sindicato del sector, una alarmante proporción de trabajadores panaderos se encuentra empleado de manera informal, ya sea sin registrar o en condiciones laborales precarias.
Matías Coronel, secretario del Sindicato de Empleados y Panaderos de Mar del Plata y Zona Atlántica, expresó su inquietud ante el creciente fenómeno: “Vemos un crecimiento del trabajo precarizado, la no registración y la clandestinidad en la ciudad”. Esta situación, exacerbada por la actual crisis económica y los recortes presupuestarios, impacta directamente en la calidad de vida de los trabajadores y en la sostenibilidad del sector.
El Auge de las “Cuevas” y las Condiciones Laborales Precarias
Aunque no se observa un cierre masivo de panaderías, ha aumentado significativamente el número de personas que laboran en establecimientos informales, conocidos como “cuevas”. Estos lugares, a menudo operando sin la debida autorización y fuera del alcance de las regulaciones laborales, ofrecen condiciones de trabajo sumamente desfavorables.
Las irregularidades son variadas y preocupantes: desde registros laborales a tiempo parcial cuando se trabaja jornada completa, hasta extensas jornadas laborales que exceden lo legalmente permitido. A esto se suma la falta de pago de feriados, vacaciones y aguinaldos, derechos fundamentales de todo trabajador.
Coronel enfatiza la gravedad de la situación: “Entendemos que por la coyuntura social y económica se produce una caída en el consumo, pero no puede ser que la mitad de los trabajadores y trabajadoras estén sin registrar. Es un número alto y preocupante”. La alta tasa de informalidad no solo perjudica a los trabajadores, sino que también genera competencia desleal entre los establecimientos, afectando a aquellos que cumplen con las normas.
Consecuencias a Largo Plazo y Desinterés de los Jóvenes
La precarización laboral en las panaderías tiene consecuencias que van más allá de lo inmediato. Muchos empleados expresan su preocupación por el futuro, ya que las empresas les transmiten incertidumbre sobre la continuidad del trabajo debido a la baja en la producción.
Además, esta situación impacta negativamente en el interés de los jóvenes por ingresar al oficio. Las duras condiciones laborales y la falta de perspectivas desalientan a las nuevas generaciones, que optan por buscar oportunidades en otros sectores. “Tenemos un núcleo de trabajadores que se encuentra bien, con un sueldo digno, pero a otros les toca trabajar 13 horas por 600 mil pesos. Eso hace que los chicos que medianamente tienen una conducta se vayan para otros rubros”, lamenta el secretario del sindicato.
Un Llamado a la Acción
La alarmante informalidad laboral en las panaderías de Mar del Plata exige una respuesta urgente y coordinada. Es fundamental que las autoridades competentes intensifiquen los controles y la fiscalización para combatir las prácticas ilegales y garantizar el cumplimiento de las leyes laborales. Asimismo, es necesario promover políticas que incentiven la formalización del empleo y brinden apoyo a las empresas que operan dentro del marco legal.
La situación requiere un compromiso conjunto de los empleadores, los trabajadores y el Estado para revertir esta tendencia y asegurar condiciones laborales dignas y justas para todos los panaderos de Mar del Plata. De lo contrario, el futuro del sector y el bienestar de sus trabajadores se verán seriamente comprometidos.