Prórroga Solicitada: El Presupuesto 2026 de Mar del Plata se Debatirá en el Nuevo Concejo Deliberante

Prórroga Solicitada: El Presupuesto 2026 de Mar del Plata se Debatirá en el Nuevo Concejo Deliberante

La administración municipal, liderada por Guillermo Montenegro, ha anunciado su intención de solicitar formalmente al Concejo Deliberante una prórroga para la presentación del Presupuesto 2026, así como de las ordenanzas Fiscal e Impositiva. La fecha límite original para la presentación de estos documentos clave vence hoy, pero el gobierno local busca extender este plazo hasta fines de noviembre.

Se espera que la solicitud sea formalizada en las próximas horas mediante un decreto legislativo. Esta prórroga implica que el debate y la aprobación final del presupuesto se trasladarán a la nueva composición del Concejo Deliberante, que asumirá sus funciones el 10 de diciembre.

Fundamentos de la Prórroga

El argumento principal esgrimido por el Ejecutivo municipal para justificar esta prórroga radica en la demora en la presentación del Presupuesto 2026 por parte de la Provincia de Buenos Aires. Este presupuesto provincial es crucial para la elaboración del presupuesto municipal, ya que contiene información vital sobre la coparticipación y otras partidas asignadas a los municipios bonaerenses.

La Ley Orgánica de las Municipalidades establece el 31 de octubre como la fecha límite para la presentación del presupuesto. Sin embargo, también contempla la posibilidad de otorgar prórrogas, siempre y cuando exista una justificación sólida por parte del intendente. Un precedente similar ocurrió el año pasado, cuando la presentación del presupuesto se retrasó hasta mediados de diciembre.

Implicaciones Políticas y Económicas

La postergación del debate presupuestario significa que los nuevos concejales serán los encargados de analizar y aprobar el presupuesto de la Administración Central, los entes descentralizados y la empresa Osse, así como las ordenanzas Fiscal e Impositiva. La nueva composición del Concejo Deliberante, surgida de las recientes elecciones, traerá consigo una redistribución del poder legislativo.

Más allá del ámbito local, la economía municipal también estará influenciada por el Presupuesto 2026 de la Nación, presentado por el presidente Javier Milei y actualmente en debate en la Cámara de Diputados. La aprobación de este presupuesto nacional, que depende de acuerdos políticos con los gobernadores, tendrá un impacto directo en las variables macroeconómicas que se utilizan para calcular el presupuesto municipal.

Entre estas variables, destacan la inflación, que el gobierno nacional proyecta en un 10,1% para el próximo año, y el tipo de cambio oficial, estimado en $1.423 para diciembre de 2026. Asimismo, se prevé un crecimiento del PBI del 5%.

Transición Gubernamental y Posibles Cambios

El debate presupuestario se desarrollará en un contexto de transición gubernamental, marcado por la salida de Guillermo Montenegro, electo senador provincial, y la asunción de Agustín Neme como intendente interino. Esta transición, sumada a la nueva alianza entre el Pro y La Libertad Avanza, genera expectativas sobre posibles cambios en la orientación presupuestaria.

En particular, se espera ver si el realineamiento político influirá en aspectos como la Tasa Vial sobre los combustibles, criticada por el propio presidente Milei; el uso de la pauta oficial, que tiene un peso importante en el presupuesto del Emturyc; y las partidas destinadas a la reducción de la brecha de género.