Recortes en SEDRONAR: Despidos y Preocupación en Mar del Plata
La política de ajuste del gobierno de Javier Milei continúa implementándose, impactando directamente en diversas áreas del estado. En esta ocasión, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), organismo clave en la formulación de políticas de prevención y tratamiento de adicciones, ha sufrido un significativo recorte de personal. Se reportan 100 despidos a nivel nacional, de los cuales 10 corresponden a la ciudad de Mar del Plata, generando gran inquietud entre trabajadores y organizaciones sociales.
Representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Mar del Plata han manifestado su preocupación y han realizado reclamos ante esta situación. En respuesta, 27 empleados fueron reincorporados a nivel nacional, incluyendo dos de Mar del Plata. Elba Castillo, referente de trabajadoras sociales, expresó la difícil situación que enfrentan: “Trabajamos con padecimiento de salud mental y consumo problemático, muchas veces son los no visibilizados en la sociedad. Estamos en territorios de alta vulnerabilidad social… La verdad que todo es una problemática muy injusta. No solamente por el desfinanciamiento de un estado de crueldad sino que al despedir a estos compañeros, se están disminuyendo los tratamientos”.
Mercedes Cabezas, Secretaria General Adjunta de ATE Nacional, calificó la decisión del gobierno como “muy cruel”, señalando que estos recortes impactan directamente en la capacidad del Estado para abordar problemáticas sociales complejas. “Dispositivos como este, que abordan territorialmente problemáticas que abrazan a la comunidad, están desapareciendo, porque dejar pocos trabajadores con la misma tarea que hacían trabajadores que ya no alcanzaban. Que ya estaban en situación precaria, que cobraban 350.000 pesos a partir de una beca, y así todo, despedirlos, no pagarles el último mes. Lo único que hace es destruir la posibilidad de prevención y de identificación de problemáticas en los territorios por parte del Estado”, afirmó Cabezas, enfatizando la precarización laboral que ya existía y el impacto negativo de los despidos.
La Secretaria General Adjunta de ATE Nacional también advirtió sobre el incremento de problemas de salud mental y consumo problemático tras la pandemia, así como el aumento de casos de suicidio, lo que agrava aún más la situación ante la reducción de recursos destinados a la atención y prevención.
Fabián Messina, responsable de la Posada del Inti, institución que brinda atención a personas con consumos problemáticos, describió la situación como “complicada”, aunque señaló que la problemática no es nueva. “Es un poco más de lo mismo de las políticas que lleva a cabo esta presidencia y parece que ser pobre, ser discapacitado, parecería una elección. Es algo tristemente lógico en este contexto, aunque hace unos 10 años viene dándose una descomposición en el área. Aunque esto parece el tiro del final. Es una crónica de una muerte anunciada”, reflexionó Messina, evidenciando una trayectoria de desinversión en el sector.
Messina explicó que los dispositivos municipales, nacionales y provinciales se ven afectados, lo que dificulta el acceso a políticas de contención para pacientes y sus familias. “En la Posada del Inti hubo un impacto desde la gestión anterior y era inviable sostener un tratamiento en las personas sin recursos. Y cuando empezó este gobierno, asumió y aumentó pero quedó raquítico el valor de la beca porque fue en agosto del año pasado. Y ahora volvió a ser imposible sostener estos tratamientos. Siempre queda perjudicada la gente que menos recursos tiene”, concluyó, destacando el impacto directo en la población más vulnerable.
La reducción de personal en SEDRONAR, sumada a la precarización laboral existente y la creciente demanda de atención en salud mental y adicciones, plantea un panorama desafiante para la ciudad de Mar del Plata y para el país en general. La falta de recursos y la disminución de programas de prevención y tratamiento podrían tener consecuencias graves en la salud y el bienestar de la población, especialmente entre los sectores más vulnerables.