Reelecciones Indefinidas en Buenos Aires: El Intento Fallido y sus Consecuencias Locales

Reelecciones Indefinidas en Buenos Aires: El Intento Fallido y sus Consecuencias Locales

La posibilidad de reelecciones indefinidas para legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires ha sido un tema de debate recurrente y, recientemente, ha experimentado un nuevo capítulo. Tras la aprobación inicial de un proyecto de ley en el Senado bonaerense que reinstalaba esta figura, la iniciativa se topó con un obstáculo insalvable en la Cámara de Diputados.

La falta de votos suficientes por parte del oficialismo en la Cámara Baja significó, en la práctica, la continuidad de la ley aprobada en 2017, producto de un acuerdo entre la entonces gobernadora María Eugenia Vidal y Sergio Massa. Esta situación tiene implicaciones directas en la conformación de los concejos deliberantes de varios municipios, incluyendo General Pueyrredon, así como en la lista de senadores por la Quinta Sección electoral, a la que pertenece Mar del Plata.

Un Historial de Marchas y Contramarchas

El debate sobre las reelecciones indefinidas ha estado marcado por la volatilidad. La ley de 2017, en su momento, consideró como primer mandato el que estaba vigente en ese año. Esto implicó que en las elecciones legislativas de 2021 quedaron inhabilitados aquellos que finalizaban su segundo mandato consecutivo, tras haber iniciado su primer período entre 2013 y 2017.

Sin embargo, en 2019 surgió una reinterpretación que afectó directamente a los intendentes. Avalada por la Legislatura, esta nueva interpretación estableció que el primer mandato a considerar sería el del período 2019-2023, basándose en el principio de no retroactividad de la ley. Esto permitió a los intendentes presentarse a una nueva reelección.

El reciente intento de modificar la ley, impulsado por un sector mayoritario del peronismo, superó la instancia del Senado gracias al desempate de la vicepresidenta Verónica Magario, pero finalmente fue frenado en la Cámara de Diputados, consolidando la prohibición de la reelección indefinida.

Consecuencias en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon

En el caso específico de General Pueyrredon, cinco concejales se verán imposibilitados de presentarse como candidatos al finalizar su segundo mandato consecutivo el 10 de diciembre. Estos concejales ingresaron al cuerpo deliberativo en las elecciones de 2017, marcadas por el triunfo de Vilma Baragiola (Cambiemos), y revalidaron sus bancas en 2021, con el triunfo de Fernando Muro (Juntos).

Entre los concejales afectados se encuentran:

  • Guillermo Volponi (Vamos Juntos): Proveniente del Pro, ingresó en 2017 por Cambiemos y luego se unió al bloque de Agrupación Atlántica antes de integrarse a Vamos Juntos.
  • Mercedes Morro (Vamos Juntos): Ingresó en 2017 por la lista de 1País de Sergio Massa, luego formó un monobloque alineado al gobierno y renovó su banca en 2021 por Juntos por el Cambio.
  • Angélica González (Coalición Cívica): Siempre integró el bloque de la Coalición Cívica, llegando a presidirlo.
  • Ariel Ciano (Frente Renovador): Ingresó en 2017 por 1País y siempre formó parte del bloque massista. Tuvo un mandato previo entre 2011 y 2015 por Acción Marplatense.
  • Virginia Sívori (Unidad Ciudadana): Entró en 2017 por Unidad Ciudadana y siempre integró el bloque kirchnerista.

Los siete concejales restantes electos en 2021 sí están habilitados para ser candidatos este año: Daniel Núñez, Marina Sánchez Herrero y Gustavo Pujato (UCR); Cristian Beneito y Florencia Ranellucci (Pro); y Mariana Cuesta y Miguel Guglielmotti (Unión por la Patria).

Limitaciones en la Legislatura Provincial

La Quinta Sección electoral renovará este año sus cinco senadores en la Legislatura provincial. Dos de ellos, Flavia Delmonte (radical) y Gabriela Demaría (peronista), ambas del Partido de La Costa, se encuentran en su segundo mandato consecutivo y, por lo tanto, no podrán buscar la reelección. Es notable que Delmonte se opone a la modificación de la ley.

Los otros senadores, Ariel Martínez Bordaisco (radical), Alejandro Rabinovich (Pro) y Pablo Obeid (kirchnerista), todos de Mar del Plata, podrían presentarse como candidatos para mantener sus bancas.