Durante la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires, se celebró un encuentro crucial bajo el título “Recuperar la Memoria Audiovisual de Mar del Plata”. Oriana Castro, Claudio Figueroa y Miguel Monforte, figuras clave en la preservación del patrimonio audiovisual local, lideraron la conversación.
La charla se centró en los proyectos colaborativos que estos profesionales, junto a un dedicado equipo, han impulsado durante años. Entre ellos destacan el Archivo MAR, el proyecto Historia de la Televisión Marplatense y el Archivo Audiovisual Municipal de Mar del Plata. Estas iniciativas representan un esfuerzo significativo para rescatar y proteger fragmentos valiosos de la historia de la ciudad.
Desde el inicio, los ponentes subrayaron la importancia vital de preservar, proteger y facilitar el acceso público a los materiales históricos que estas iniciativas están salvaguardando y tratando de recuperar. Se expuso la preocupante situación de este vasto acervo, disperso en diversos puntos de la ciudad y, en general, carente del cuidado adecuado. Se enfatizó que este problema no es exclusivo de Mar del Plata, sino que se extiende a nivel global. Esta realidad puso de relieve la necesidad urgente de concienciar sobre la cadena de custodia que debe comenzar con los propios creadores audiovisuales, reconociendo que sus producciones, con el tiempo, se convierten en patrimonio de la humanidad, tal como lo establece la UNESCO.
La UNESCO reconoce que estas producciones audiovisuales son un reflejo de la identidad cultural y la historia de los pueblos. Su preservación garantiza que las generaciones futuras puedan acceder a estos testimonios del pasado y comprender mejor su herencia.
La disertación se enriqueció con la proyección de material audiovisual que incluyó fragmentos de notas televisivas históricas y una muestra del exhaustivo trabajo de relevamiento, realizado por especialistas, de películas del período mudo pertenecientes al Archivo Histórico Municipal ubicado en Villa Mitre. Esta presentación visual generó un valioso intercambio con el público presente, que mostró un marcado interés no solo en los desafíos que enfrentan estas iniciativas en materia de preservación, sino también en la importancia de conservar material relacionado con los Derechos Humanos, un legado fundamental para las futuras generaciones.
La conversación abordó la fragilidad de los formatos originales, la obsolescencia de los equipos de reproducción y la necesidad de digitalizar el material para garantizar su supervivencia a largo plazo. Se hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre instituciones públicas y privadas, así como en la necesidad de involucrar a la comunidad en el proceso de preservación.
En resumen, la charla “Recuperar la Memoria Audiovisual de Mar del Plata” fue un llamado a la acción para proteger un patrimonio invaluable que corre el riesgo de perderse. Los proyectos presentados demuestran que, con esfuerzo y dedicación, es posible rescatar y preservar la historia audiovisual de una ciudad, asegurando que las generaciones futuras puedan acceder a este rico legado cultural.
La iniciativa no solo busca la recuperación física del material, sino también su catalogación, digitalización y puesta a disposición del público. Se trata de un proyecto ambicioso que requiere del apoyo de toda la comunidad para garantizar su éxito y la preservación de la memoria audiovisual de Mar del Plata.