La ciudad de Río de Janeiro amaneció el 28 de octubre de 2025 sumida en un caos sin precedentes, tras un operativo policial de gran envergadura dirigido contra el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más influyentes de Brasil. La acción, concentrada en los complejos de favelas de Penha y Alemão, ha dejado un saldo trágico de al menos 64 muertos y 81 detenidos, una cifra que podría aumentar a medida que se desarrolle la investigación.
Las autoridades han confirmado que, de los fallecidos, 60 serían civiles presuntamente vinculados al narcotráfico, mientras que cuatro eran agentes de seguridad. Este operativo supera ya en letalidad a la incursión policial de mayo de 2021 en Jacarezinho, que había resultado en 28 muertes, marcando un nuevo y sombrío hito en la historia de la violencia en Río de Janeiro.
Según informes provenientes de fuentes locales y declaraciones del gobernador Cláudio Castro, la respuesta del Comando Vermelho a la operación policial fue feroz. Los criminales levantaron barricadas, incendiaron vehículos y utilizaron armamento pesado, incluyendo drones equipados con explosivos, para resistir el avance de las fuerzas de seguridad. La Policía Civil reportó la incautación de más de 50 fusiles de asalto, así como una considerable cantidad de drogas.
Un Despliegue Masivo y sus Consecuencias
El operativo involucró a 2.500 agentes, resultando en el bloqueo de calles y el cierre de escuelas, interrumpiendo la vida cotidiana de miles de residentes. La circulación de numerosas líneas de autobuses se vio afectada, y la Cámara Municipal suspendió algunas de sus actividades. El objetivo principal de la operación es la captura de los líderes del Comando Vermelho y la contención de la expansión territorial de la banda, que, aunque tiene su base de operaciones en Río, extiende su influencia a otras regiones de Brasil, particularmente en la Amazonía.
Penha y Alemão: Fortalezas del Comando Vermelho
La elección de los complejos de Penha y Alemão como focos del operativo no es casualidad. Estas favelas son consideradas históricamente como el corazón del Comando Vermelho, donde operan sus células más poderosas y desde donde, según los analistas, se coordinan gran parte de sus actividades ilegales. La presencia arraigada del grupo criminal en estas áreas convierte cualquier intervención en una tarea de alto riesgo.
Un Debate Urgente sobre Estrategias de Seguridad
Dado que el operativo aún está en curso, las cifras de víctimas y detenidos siguen siendo provisionales. Sin embargo, este incidente ya ha generado un intenso debate sobre la efectividad y los riesgos asociados con el uso de operativos de fuerza extrema en la lucha contra el crimen organizado. La letalidad de la operación plantea interrogantes sobre la proporcionalidad de la respuesta policial y el impacto en los derechos humanos de los residentes de las favelas.
La escalada de violencia en Río de Janeiro subraya la complejidad del problema del narcotráfico y la necesidad de abordar las causas estructurales de la criminalidad, incluyendo la pobreza, la falta de oportunidades y la debilidad institucional. La búsqueda de soluciones sostenibles requiere un enfoque integral que combine la aplicación de la ley con políticas sociales y económicas que promuevan la inclusión y el desarrollo comunitario.